jueves, 24 de mayo de 2012

¿Qué le falta a la oposición venezolana?


Ningún partido debería renunciar a ser gobierno. O al menos, a formar parte de una coalición que le permita acceder a ciertas posiciones de poder al interior de un gobierno. Ni siquiera los partidos más pequeños deberían desechar alguna oportunidad de formar una coalición y defender o impulsar ciertas políticas desde puestos ejecutivos. Cualquier partido que renuncie a eso dejaría de cumplir una función esencial de representación. No se trata que un partido se vaya a convertir en gobierno con el sólo hecho de aspirarlo, debe también buscar los mecanismos que le permitan convertirse en una alternativa de gobierno para los electores, congraciarse con ellos. Un partido podrá aspirar a ser gobierno pero si es incapaz de movilizar votantes sus esfuerzos serán vanos.

Algo así le pasa a la oposición en Venezuela.

Henrique Capriles, gobernador del Estado de Miranda se convertirá en el tercer candidato de la oposición que desafía al presidente Hugo Chávez desde la vigencia de la Constitución de 1999. Ni Francisco Arias Cárdenas, en 2000, ni Manuel Rosales, en 2006, pudieron arrebatarle a Chávez su sueño bolivariano. La gran pregunta que surge ¿Irá a poder Capriles? ¿Qué elementos tiene la oposición a su favor? ¿Cuáles en contra?

Si hay algo que le ha faltado a la oposición en Venezuela desde el triunfo de Hugo Chávez en 1998 hasta hoy es capacidad para movilizar electores, a diferencia de Chávez, quien elección tras elección ha aumentado su caudal electoral en términos relativos y absolutos. Si en 1998 Hugo Chávez y Enrique Salas Römer sumaron 6.461.414 votos, en 2006 Hugo Chávez y Manuel Rosales alcanzaron 11.601.546 votos. Entre ambas elecciones hubo un total de 5.140.132 votos nuevo, un crecimiento de un 79,5%, de los cuales 3.635.395, un optaron por Hugo Chávez, mientras que sólo 1.504.737 se decantaron por los candidatos de la oposición. Es decir, el caudal electoral de Hugo Chávez creció en 8 años un 98,9%, mientras que el de la oposición creció un 53,9%.

Si agregamos a la serie la elección legislativa de 2010, tenemos que entre la coalición encabezada por el PSUV y la Mesa de Unidad Democrática, sumaron 10.743.688, un 7,4% menos de votantes que en la presidencial de 2006, sin embargo, la distribución fue mucho más pareja, pues la oposición obtuvo 5.320.364 votos, 1.130.858 votos más que en la presidencial de 2006, lo que significa un crecimiento de un 26,3%. En tanto, el oficialismo obtuvo 5.423.324 votos, lo que equivale a 1.885.756 votos menos que en 2006, lo que se traduce en un decrecimiento de un 25,8%. ¿Podríamos decir que todos quienes no votaron por Chávez votaron por la oposición? Claramente no, pues no disponemos de evidencia para ello. Lo que sí podemos decir es que el escenario político cambió y el punto de inflexión lo podemos situar en 2007, cuando el presidente Chávez sufrió la primera derrota electoral durante su mandato.

El año 2007 el intento de Chávez por aprobar una reforma constitucional que le permitiera reelegirse indefinidamente provocó una movilización que no se había visto hasta entonces. Si hasta el año 2005 quienes integraban la oposición tenían serios lazos con el stablishment puntofijista que se derrumbó durante los 90 y se codeaban con los gremios industriales y comerciales del país; a partir del año 2007 se empieza a producir una notable entrada de nuevos rostros y líderes a la oposición, fundamentalmente por la eclosión de movimientos estudiantiles que se organizaron y protestaron contra las aspiraciones reeleccionistas de Chávez —las que de todas formas se concretaron en un referéndum en 2009. Este hecho probablemente ha permitido renovar las bases electorales y programáticas de la oposición y ha deslegitimado las posturas más reaccionarios contra el gobierno que convivían aún hasta el 2005 con posiciones más moderadas que querían aceptar el arreglo institucional de Chávez e intentar derrotarlo mediantes las urnas y no con la violencia gremial o con asonadas militares. Aún está fresco en la memoria el golpe de febrero de 2002, que sacó al presidente del Palacio de Miraflores por dos días y que se convirtió en el hecho más simbólico de la polarización política en Venezuela. Y, de ese mismo año, la asonada de la Plaza Altamira, que también reclamó la renuncia del presidente y dio pie a una larga movilización que intentó presionar esa dimisión. En más de un discurso Hugo Chávez ha aludido a alguno de estos hechos, incluso de manera muy reciente.

Sin duda, lo anterior es algo a favor. Podríamos pensar que la gente está con Chávez porque no ve en la oposición una alternativa lo suficientemente nueva para gobernar. Se le sigue relacionando con el antiguo pacto de punto fijo. Y el presidente no escatima ningún esfuerzo por poner constantemente a la oposición como enemigo del pueblo y como aliados del imperialismo. Si mediante esta renovación la oposición empieza a ser percibida como una opción, las probabilidades de alcanzar la presidencia aumentan.  

Pero en contra hay varias cosas más. La oposición ha sido sometida constantemente a procesos eleccionarios, que desgastan y que han obligado a los movimientos y partidos que la componen a estar permanentemente movilizados para motivar electores a votar, con resultados exiguos en la mayoría de los casos. Eso no deja tiempo para el desarrollo programático y para el ejercicio opositor adecuado. La lucha electoral termina siendo parte del devenir político. En 14 años, desde 1998, los venezolanos han ido a votar 20 veces.

En contra tienen también al Estado. Y es que hoy la figura del presidente se ha mimetizado con un Estado que, a su vez, está atravesado por el partido. Saber dónde termina el Estado venezolano y empieza el PSUV hoy es algo difícil. Eso ha permitido que el gobierno goce de una serie de recursos políticos y económicos para repartir entre sus adherentes, muchos de ellos con plena discrecionalidad presidencial. En consecuencia, posee también una gran facilidad para generar redes clientelares con los sectores más bajos del electorado, que son aquellos donde justamente la oposición no ha podido entrar.

Según el diario El Universal, Henrique Capriles, inscribirá su candidatura presidencial el 10 de junio. Tiene un camino empinado por delante, pero ciertamente tiene algunas cosas a su favor, de las que no gozaron los antiguos aventureros que emprendieron la senda del desafío a la hegemonía bolivariana. Su triunfo no está garantizado. Pero eso es lo de menos. Porque las cosas parecen indicar que, por primera vez desde que llegó al poder, el triunfo chavista tampoco es seguro. 
________________

Si te gustó esta entrada, no olvides visitar más columnas del autor en Ballotage.cl

No hay comentarios: