Desde hace unos días se viene generando un nuevo movimiento estudiantil. Los ánimos estaban agitados ya hace varios días y por los pasillos de la Escuela de Gobierno de la U se oía un ronroneo sutil pero persistente, algo así como "paaaro".
Las movilizaciones, a mi juicio, se justifican, tanto por las demandas internas que cada facultad e instituto de la U tienen. Pero también va más allá. En el congreso descansa la nueva Ley General de Educación que busca darle un nuevo marco regulatorio de la educación chilena. El punto que más controversia genera: el lucro.
Un hecho indiscutible es que la educación pública está cada vez más precarizada y sería de ilusos negar que la educación en los colegios y liceos municipales está de mal en peor. Mi pregunta recae en lo siguiente ¿es la eliminación del lucro la solución a esos problemas de calidad que presenta la educación?. Mi respuesta, personal obviamente, es que no. La institucionalización del lucro o su erradicación no viene a mejorar los problemas, simplemente viene a satisfacer una propuesta ideológica.
La discusión debe ir necesariamente más allá. No, con recursos públicos no se debe lucrar, es decir, la subvención que un sostenedor recibe de parte del Estado debe necesariamente ir a mejorar la calidad de la educación en los colegios y si el sostenedor quiere lucrar, pues que sea con sus recursos privados, lo mismo sucede con los colegios totalmente particulares, ellos no reciben dinero del Estado entonces éste no puede exigirle a los dueños no hacer lo que ellos quieran con su plata. La educación no se puede transar como en un mercado, en eso no podría estar más de acuerdo, pero el tema central es la calidad de educación pública y gratuita y cómo mejoramos eso. No emparejar para abajo, los colegios particulares ya tienen mejores resultados que los colegios públicos, ergo, hay que buscar la forma de que los colegios públicos igualen esa calidad.
Entonces, prohibir el lucro en la educación es algo muy amplio, se debería hacer el alcance, el lucro se debe prohibir con recursos público, sencillamente porque la plata de todos los chilenos no tiene porque ir a enriquecer a alguien, la plata de todos los chilenos debe estar consagrada al fin último del Estado: el bien común. Por otra parte, en los colegios públicos se debe buscar la forma de mejorar la gestión global de la educación municipal. Es decir, tampoco sacamos nada con inyectar e inyectar recursos si éstos no se ocupan bien.
Personalmente creo que hay dos temas fundamentales, pilares de la educación pública. Uno de ellos es la formación de los profesores. Actualmente son muy pocos los estudiantes de pedagogía que entrar a estudiar eso porque realmente quieren hacerlo, en su mayoría lo hacen porque -aunque suene feo, y sé que suena feo- no les alcanzo para nada mejor. Es lamentable que una labor otrora tan noble como la del maestro, formador de personas, hoy sea mirada en tan baja estima. Eso hay que mejorar, partir de esa base: mejorar la calidad de las carreras pedagógicas y mejorar la calidad de trabajo de los profesores para que estudiantes realmente interesados en enseñar entren a dichas carreras. Relacionado directamente con esto se encuentra la calidad actual de los profesores. En esto recuerdo la frase de una profesor que me hizo clases en segundo medio, él siempre decía de una forma muy soberbia cuando alguien criticaba la calidad de sus clases: "Reclama lo que quieras, para que a mi me echen de este colegio yo tendría que matar a un alumno". Eso no puede ser, el sistema no puede tener profesores apernados. Si un profesor es malo, sencillamente se va y si es bueno merece incentivos.
El otro pilar que considero fundamental es la relación "aprendiz-maestro" que se da en la sala de clases. El profesor es visto como símbolo de autoridad y conocimiento... pero no, creo que pensar así es algo retrógrado. Actualmente los estudiantes tienen acceso, al igual que los profesores, a una infinidad de ventanas al mundo: Internet. Lo que diga el profesor ya no es ley. La época en que el profesor llegaba a la sala y "vomitaba" lo que sabía ya se acabó. El profesor, actualmente, no debe ser el erudito, debe ser el guiador y los alumnos no tienen que ser los actores pasivos que reciben como grabadoras los que el profesor recita, deben ser estudiantes proactivos que usen internet para algo más que Messenger y Fotolog y que hagan sus trabajos pensando lo que hacen y no copiando desde Wikipedia. Es decir, alumnos activos y comprometidos con ellos mismos en su proceso de enseñanza. Esto es un trabajo que se debe realizar desde la base, los primeros años de la educación básica, entregándole herramientas al estudiante para que puedar participar activamente en su propio aprendizaje. Renovación de programas curriculares y mejoramientos de los métodos de enseñanza son el camino.
Otro punto que considero de suma importancia es la selección de estudiantes. Es inadmisible que un colegio eche a un alumno porque ha repetido de curso o porque no alcanza niveles mínimos de aprendizaje. Es labor del colegio lograr ese nivel mínimo y si el niño o niña no los alcanza es culpa del colegio. Con esto recuerdo un caso que se da en el Superior de Comercio Eduardo Frei M, desde donde egresé hace un año y medio. Para la gran mayoría de los estudiantes aprender matemática se convierte en una verdadera tortura, la mayoría anda peleandose con los 4, cuando no con los 2. En base a esto, siempre se culpa a los estudiantes y se generan talleres para que los alumnos "aprendan a estudiar". Aún así, los resultados no mejoran ¿es culpa ya de los estudiantes? No lo creo, pienso que ahí ya habría que revisar los métodos de enseñanza y el programa. Personalmente siempre tuve problemas con matemática en el colegio, siendo que todas mis demás asignaturas tenían promedio sobre 6. Toda la matemática que no aprendí en 4 años de enseñanza media, lo aprendí en un año de clases de preuniversitario con 4 horas a la semana.
Finalmente, hay que ver el contexto social de los estudiantes. Hay que tomar en cuenta que la primera educación que reciben los niños y niñas es en su casa, en su barrio y en su entorno más próximo. Con esto quiero rescatar el programa "Chile crece Contigo" que busca mejorar las condiciones de los niños desde que nacen. No sirve de nada un colegio con una calidad fantástica cuando el entorno del estudiante es negro. Si no se puede desarrollar también como persona, no solo como alumno.
Como verán, en base a este análisis somero y muy personal, el tema va más allá y es necesario verlo desde un punto de vista holístico. El lucro o el "no lucro" no viene a solucionar nada y lo que hay que buscar son soluciones de fondo. La educación es la herencia que la sociedad entrega a sus integrantes, no un bien de mercado donde los que paguen puedan recibir educación de calidad y los que no puedan pagar simplemente se tengan que conformar con las sobras. Pero eso no se solucionar prohibiendo el lucro, eso se soluciona mejorando todo un sistema de educación pública. Que aquel que pague por un colegio particular no lo haga por recibir una educación mejor, sino que lo haga por otros motivos: por su entorno social, su condición socioeconómica o simplemente "porque encontró bonito el edificio", pero aquel que no pague reciba la misma educación y pueda tener condiciones favorables para estudiar. Eso... eso no se mejor prohibiendo el lucro, se solucionar yendo al fondo y mirando la educación no como un sistema aislado, sino como parte de un todo, que va desde el entorno social del estudiante hasta la formación de los profesores.
El tema es largo y requiere de trabajo, pero no de un trabajo de corto alcance... sino de muuuucho tiempo. Políticas públicas de largo aliento.
Educación pública de calidad! una discusión que va más allá del lucro. Si los recursos no son públicos... que se haga lo que se quiera con ellos.
Saludos
Pablo Valenzuela G.
1 comentario:
Bien dicho! por eso eres mi padrino..jajajaja. Me acuerdo de una profe que tuve, que me hablaba sobre la reforma educacional que buscaba poner a los profes como guias en el aprendizaje, como tú lo planteas. Ella decía que en el papel se vei bonito, pero que actualmente es imposible implementarlo. Hay demasiados factores que interfieren. Pero bueno, todo es perfectible.
Publicar un comentario